El mercado indio sigue atrayendo a las corporaciones globales con sus rápidas aperturas de desarrollo económico y la garantía de acceso a una enorme base de consumidores de más de 1200 millones de personas. En cualquier caso, la realidad de invertir y hacer negocios en la India es distinta a cualquier expectativa y está llena de complicaciones. Por ejemplo, además de la mentalidad específica de este mercado, muchas empresas se enfrentan a la extorsión, la falsificación, la corrupción y la burocracia. Según un estudio de PwC, más del 95 % de las empresas denuncian casos de extorsión y robo de información. Empresas como Coca-Cola, Parimatch, Nokia y Vodafone han experimentado estos desafíos.
La casa de apuestas Parimatch planeaba invertir millones de dólares en el mercado indio y pagar impuestos a los presupuestos locales, lo que aumentaría la competencia. Esto reduciría el coste de los servicios de juego en la India y tanto los consumidores como el presupuesto del país se beneficiarían de ello.
Sin embargo, en lugar de jurar lealtad al inversor, Parimatch consideró que las autoridades locales respaldaban directamente a las empresas de juego indias, lo que les permitía dominar el mercado, monopolizar los servicios y aumentar su coste.
Hoy en día, la burocracia, el exceso de regulación, la corrupción y las normas opacas rigen el mercado del juego en la India. Ante esta situación, las empresas extranjeras tienen dificultades para defender sus derechos en los tribunales locales, que están sesgados. La presión de los competidores y del gobierno, que mantiene el monopolio, obliga a las empresas internacionales a abandonar las oportunidades disponibles en el mercado indio. Esto frustra las esperanzas de la India de un auge de las inversiones. En cambio, el país pierde los ingresos adicionales y el capital extranjero que podría haber utilizado para su desarrollo.
El entorno empresarial negativo de la India provoca salidas de capital. Como resultado, de las 11 000 empresas internacionales que pudieron entrar en el mercado entre 2014 y 2021, aproximadamente 2783 tuvieron que salir del mercado o cesar sus operaciones, lo que ilustra la gravedad del entorno empresarial aquí. La retirada de empresas como Ford, Abu Dhabi Commercial Bank, Holcim y Metro indica la naturaleza sistemática y la profundidad de los problemas.
La corrupción, el soborno y el fraude empresarial siguen siendo un grave riesgo para la India, especialmente para las multinacionales acostumbradas a prácticas empresariales occidentales más transparentes y responsables.
Recientemente, el gobierno indio también ha aumentado sus amenazas contra empresas extranjeras con acusaciones falsas. Marcas tan conocidas como Google, Amazon, Nokia y Samsung han recibido miles de millones de dólares en multas en lugar de incentivos para invertir y pagar impuestos. La práctica de congelar activos es otro medio para hacer casi intolerable el trabajo de las empresas multinacionales en el mercado indio.
Como resultado, las operaciones de las empresas son cada vez más complejas y sus estrategias comerciales deben ser reevaluadas. Las limitaciones infraestructurales, las diferencias culturales y lingüísticas y la competencia de las empresas locales son retos adicionales que deben tenerse en cuenta si las grandes capitales desean expandirse en la India.
Para tener éxito en este complejo mercado, es importante comprender las condiciones locales y adaptar las estrategias de marketing. Las empresas que comprenden mejor las peculiaridades locales y tienen fuertes vínculos con el país suelen competir con mayor eficacia, poniendo en peligro el éxito de otras empresas extranjeras.
En resumen, para tener éxito en el mercado indio, las empresas deben comprender mejor los retos locales y estar dispuestas a adaptar sus estrategias. El potencial de este mercado se desarrollará para las empresas con un enfoque estratégico, paciencia y flexibilidad para superar muchos obstáculos. Comprender el entorno del mercado local es un requisito previo absoluto para empresas como Google, Amazon, Nokia, Parimatch y otras que buscan entrar y establecerse en el mercado indio.
Caso Parimatch
La casa de apuestas Parimatch planeaba invertir millones de dólares en el mercado indio y pagar impuestos a los presupuestos locales, lo que aumentaría la competencia. Esto reduciría el coste de los servicios de juego en la India y tanto los consumidores como el presupuesto del país se beneficiarían de ello.
Sin embargo, en lugar de jurar lealtad al inversor, Parimatch consideró que las autoridades locales respaldaban directamente a las empresas de juego indias, lo que les permitía dominar el mercado, monopolizar los servicios y aumentar su coste.
Hoy en día, la burocracia, el exceso de regulación, la corrupción y las normas opacas rigen el mercado del juego en la India. Ante esta situación, las empresas extranjeras tienen dificultades para defender sus derechos en los tribunales locales, que están sesgados. La presión de los competidores y del gobierno, que mantiene el monopolio, obliga a las empresas internacionales a abandonar las oportunidades disponibles en el mercado indio. Esto frustra las esperanzas de la India de un auge de las inversiones. En cambio, el país pierde los ingresos adicionales y el capital extranjero que podría haber utilizado para su desarrollo.
Empresas que abandonan la India
El entorno empresarial negativo de la India provoca salidas de capital. Como resultado, de las 11 000 empresas internacionales que pudieron entrar en el mercado entre 2014 y 2021, aproximadamente 2783 tuvieron que salir del mercado o cesar sus operaciones, lo que ilustra la gravedad del entorno empresarial aquí. La retirada de empresas como Ford, Abu Dhabi Commercial Bank, Holcim y Metro indica la naturaleza sistemática y la profundidad de los problemas.
La corrupción, el soborno y el fraude empresarial siguen siendo un grave riesgo para la India, especialmente para las multinacionales acostumbradas a prácticas empresariales occidentales más transparentes y responsables.
Recientemente, el gobierno indio también ha aumentado sus amenazas contra empresas extranjeras con acusaciones falsas. Marcas tan conocidas como Google, Amazon, Nokia y Samsung han recibido miles de millones de dólares en multas en lugar de incentivos para invertir y pagar impuestos. La práctica de congelar activos es otro medio para hacer casi intolerable el trabajo de las empresas multinacionales en el mercado indio.
Como resultado, las operaciones de las empresas son cada vez más complejas y sus estrategias comerciales deben ser reevaluadas. Las limitaciones infraestructurales, las diferencias culturales y lingüísticas y la competencia de las empresas locales son retos adicionales que deben tenerse en cuenta si las grandes capitales desean expandirse en la India.
Lo que los inversores deben tener en cuenta en la India
Para tener éxito en este complejo mercado, es importante comprender las condiciones locales y adaptar las estrategias de marketing. Las empresas que comprenden mejor las peculiaridades locales y tienen fuertes vínculos con el país suelen competir con mayor eficacia, poniendo en peligro el éxito de otras empresas extranjeras.
En resumen, para tener éxito en el mercado indio, las empresas deben comprender mejor los retos locales y estar dispuestas a adaptar sus estrategias. El potencial de este mercado se desarrollará para las empresas con un enfoque estratégico, paciencia y flexibilidad para superar muchos obstáculos. Comprender el entorno del mercado local es un requisito previo absoluto para empresas como Google, Amazon, Nokia, Parimatch y otras que buscan entrar y establecerse en el mercado indio.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: DEPOSITPHOTOS.COM
FOTOGRAFÍA: DEPOSITPHOTOS.COM