Ir al contenido principal

Las centrales hidráulicas de Endesa en Andalucía producen un 58% más de energía limpia en sólo un año

Las 48 centrales hidráulicas que la compañía Endesa tiene en Andalucía han sido las que más energía limpia produjeron en la comunidad autónoma en 2024 con un total de 824 GWh, un 58% más que a cierre del año anterior. Es la cifra que ha dado a conocer la empresa durante una visita institucional a la central hidroeléctrica de El Carpio, ubicada en el margen derecho del río Guadalquivir a su paso por esta localidad cordobesa.


Desde Endesa resaltan que la energía hidráulica ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al servir como sustituto de otras fuentes más contaminantes para producir electricidad. Se calcula que cada kilovatio producido en una central hidroeléctrica evita la importación de unos 220 gramos de petróleo.

Las 48 centrales hidráulicas de Endesa se reparte con instalaciones en Córdoba (7), Granada (11), Jaén (12), Málaga (11) y Sevilla (7). En Córdoba, son las de Bembézar, Cordobilla, El Carpio, Guadalmellato, Jauja, La Vega y Villafranca. En Granada, Endesa cuenta con las centrales de Canales, Cazulas, Dilar, Duque, Dúrcal, Izbor, Castillo, Nacimiento Negratín, Pampaneira y Poqueira.

Por su parte, en Jaén se localizan Doña Aldonza, Encinarejo, Guadalén, Guadalmena, Jándula, Los Órganos, Marmolejo, Mengíbar, Pedro Marín, Racioneros, Tranco de Beas y Valtodano.

En el caso de Málaga están las de Chíllar, El Corchado, Gobantes, Iznájar, Las Buitreras, Nuevo Chorro, Paredones, Ronda, San Augusto, San Pascual y Tajo de la Encantada. Y en Sevilla cuenta con las centrales de Alcalá del Río, Cala, Cantillana, El Pintado, Guillena, San Calixto y San Ramón.

A la visita a la central hidroeléctrica de El Carpio han acudido el delegado territorial de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Córdoba, Agustín López, y el director de la Unidad de Producción Hidráulica de Endesa en la Zona Sur, Tomás Chica.

Así, el delegado territorial ha tenido la oportunidad de conocer de cerca esta joya de la ingeniería que lleva más de cien años funcionando y en cuyo interior se encuentra una exposición permanente sobre la generación hidroeléctrica.

La central hidroeléctrica de El Carpio es una instalación de “interés industrial y cultural con una trayectoria de funcionamiento de 100 años, que produce más de 10.000 MW/h y abastece a unos 3.000 hogares”, ha puesto de manifiesto el responsable territorial de Industria. En este sentido, López ha destacado “la importante función de esta central hidroeléctrica en la producción de energía sostenible, que se hace evidente en un día como hoy”.

La visita “tiene como objetivo conocer su funcionamiento y la actividad que llevan a cabo”, ha explicado el delegado. “Desde la Junta de Andalucía, apostamos por la producción de electricidad renovable y la central hidroeléctrica de El Carpio es un buen ejemplo, también por su historia patrimonial”, ha afirmado López.

La central hidroeléctrica de El Carpio fue construida por el arquitecto Casto Fernández-Shaw, en colaboración con los ingenieros Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña y Antonio del Águila 1922. Su diseño está considerado como uno de los emblemas de la arquitectura civil española sobre todo por la cabeza de elefante que sirve de ménsula de un balcón en la fachada que mira al río, obra del escultor Juan Cristóbal González Quesada y por el que se llevó la Medalla de Oro en la Exposición de las Artes Decorativas de 1925 de París.

El conjunto destaca por la utilización de elementos constructivos de inspiración mudéjar, especialmente en las bóvedas de las cubiertas, los accesos, las ventanas y las barandillas. En 2003, esta central, también conocida como El Salto, fue declarada Bien de Interés Cultural y catalogada como monumento.

Exposición sobre la generación hidroeléctrica


Precisamente por esta singularidad, en su interior se encuentra la Exposición Permanente de Generación Hidroeléctrica. Endesa tiene un acuerdo con el Ayuntamiento de El Carpio para la gestión de visitas y en cuyo interior se pueden ver desde maquetas de presas, elementos industriales, además de valiosos documentos de la época de su construcción.

Tomás Chica, director de la Unidad de Producción Hidráulica de Endesa en la Zona Sur, durante la visita, ha comentado que “esta instalación es todo un emblema en Córdoba por sus características constructivas y su importancia en el inicio de suministro eléctrico a la ciudad de Córdoba La energía hidroeléctrica es clave también para lograr la descarbonización del mix energético, por eso desde Endesa seguimos apostando por este tipo de generación limpia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JUNTA DE ANDALUCÍA
© 2020 Andalucía Digital · Quiénes somos | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.