Ir al contenido principal

Las instituciones cordobesas reafirman su apoyo al viñedo ante la grave crisis por mildiu

La plaga de mildiu que asola los viñedos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha llevado a las instituciones cordobesas a dar un paso al frente para intentar frenar el impacto que esta enfermedad devastadora puede tener sobre el sector del vino y, por ende, sobre las miles de familias que dependen de este cultivo para subsistir.


En los últimos días, la Diputación de Córdoba y la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa han mantenido reuniones con representantes del sector vitivinícola para coordinar respuestas urgentes que eviten un colapso económico y social en la comarca.

El pasado miércoles, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, se reunió con el presidente de la Mancomunidad Campiña Sur, Miguel Ruz, y con el vicepresidente del organismo, Jorge Jiménez, alcalde de La Rambla, con un objetivo claro: evaluar la magnitud del problema y definir posibles soluciones.

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA (CÓRDOBA) - LXX FIESTA DE LA VENDIMIA - PROGRAMA DE ACTOS

Fuentes afirmó que “el sector vitivinícola es uno de los principales motores económicos de la Campiña Sur y de la provincia de Córdoba, por este motivo desde la Diputación hemos querido conocer la situación de primera mano y trabajar de manera conjunta en las posibles soluciones que se puedan plantear para paliar esta grave situación”.

Aunque reconoció que “nuestras competencias son limitadas”, el presidente de la Diputación aseguró que “en este encuentro nos hemos comprometido a colaborar y, dentro del margen que tenemos, haremos todo lo que sea necesario para ayudar a los productores y bodegueros del sector”.

Por su parte, Miguel Ruz agradeció “la celeridad y sensibilidad del presidente de la Diputación, así como su predisposición e interés en conocer la situación que estamos atravesando en nuestra comarca”. Además, explicó que “hemos hecho un llamamiento al Ministerio de Agricultura y la Consejería de Agricultura, de manera que ya nos hemos puesto en contacto tanto con la Subdelegación del Gobierno como con el delegado de Agricultura para poder abordar también la situación, que entendemos se tiene que afrontar desde la colaboración”.

BODEGAS LA AURORA (MONTILLA) - VENTA DE VINOS Y ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA - DESDE 1964

Ese mismo día, la sede de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa acogió una reunión extraordinaria con representantes de cooperativas, bodegas, lagares, sindicatos agrarios y del propio Consejo Regulador Montilla-Moriles, junto a los alcaldes y alcaldesas de la comarca.

Durante la reunión, los asistentes coincidieron en un diagnóstico común: "si no se actúa ya, muchas viñas desaparecerán. Y no se trata solo de un cultivo, sino de la identidad de todo un territorio". En ese sentido, el presidente de la entidad supramunicipal advirtió de que “si el Estado y la Junta no actúan de inmediato, muchas viñas se arrancarán esta misma temporada, porque ahora es el momento en que los agricultores deben decidir si podan y reinician el ciclo".

En ese sentido, Miguel Ruz insistió en que "la comarca no puede permitirse perder un cultivo que es su motor económico y su seña de identidad”, consciente de la pérdida de patrimonio vitícola que viene sufriendo el marco Montilla-Moriles en los últimos años, con un arranque de viñedos sostenido.

AYUNTAMIENTO DE MONTEMAYOR (CÓRDOBA) - PAXERA - DEL 12 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Durante el debate, surgieron peticiones concretas. El sector reclamó ayudas directas por hectárea, de aplicación inmediata y sin trámites burocráticos, que podrían financiarse con fondos europeos, estatales o de emergencia. También se exigió mayor implicación de los servicios de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, con más presencia en el territorio y un refuerzo en formación para los agricultores.

La batería de reivindicaciones se completó con la solicitud de estudios sobre el impacto del cambio climático en la propagación del mildiu, líneas de crédito ICO, mejoras en los agroseguros —calificados por muchos de los asistentes como "insuficientes"— y la reducción de módulos fiscales aplicados al viñedo.

Una enfermedad que amenaza el marco Montilla-Moriles


Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. De esta forma, representa una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

Ataca racimos y bayas jóvenes, que se endurecen, se arrugan y acaban cayendo, lo que supone pérdidas que pueden llegar hasta el 80 por ciento de la cosecha. Y las uvas que sobreviven presentan menor contenido de azúcares, maduración irregular y un perfil aromático empobrecido, lo que repercute directamente en la calidad del vino.

Las consecuencias no se quedan ahí: el mildiu daña hojas y sarmientos, debilitando la planta y comprometiendo futuras campañas. En el peor escenario, los agricultores se ven obligados a arrancar sus viñas, una decisión dramática que arrastraría siglos de tradición y el alma económica de la Campiña Sur, tal y como puso de manifiesto Miguel Ruz.

Una vez que se detecta la primera mancha, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador da la voz de alarma y los viticultores empiezan a aplicar los tratamientos correspondientes, a base de productos penetrantes y sistémicos que actúan incluso cuando la enfermedad se ha hecho presente en la planta.

FUEL ENERGY - GASOIL A DOMICILIO

De esta forma, a los viñedos afectados se les pueden aplicar tratamientos a base de cobre que, además de ofrecer buenos resultados, tienen un coste relativamente bajo. No obstante, si la infección es mayor, es recomendable acudir a productos sistémicos, con lo que el tratamiento se encarece considerablemente.

En ese sentido, como suele recordar la ingeniera agrónoma Ángela Portero, responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles, “la detección precoz y su comunicación inmediata son beneficiosas para reducir costes y también para el medio ambiente, ya que se promueve una forma de producir más sostenible y se optimizan los tratamientos”.

La voz de alarma está dada. El sector vitivinícola cordobés ha lanzado un SOS y las instituciones han respondido, al menos, con diálogo y compromiso. Ahora, la gran incógnita es si ese compromiso se traducirá en medidas reales antes de que el mildiu fulmine no solo la cosecha de este año, sino una parte fundamental de la identidad de Montilla-Moriles.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR

GESTIÓN DE RECURSOS - SERVICIOS DE AHORRO A EMPRESAS

MONTIJAZZ VENDIMIA 2025 — FESTIVAL DE JAZZ DE MONTILLA


© 2020 Andalucía Digital · Quiénes somos | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.