El Ayuntamiento de Moriles celebró ayer la V Jornada Técnica de Vitivinicultura, un encuentro que sirvió de antesala a la esperada XXVII Cata – Expo Wine Moriles 2025 y que este año giró en torno a un tema crucial: la aplicación de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el mundo de la viña y el vino.
Profesionales del sector, investigadores y bodegueros se dieron cita para debatir sobre cómo la innovación y la digitalización pueden transformar los procesos productivos y abrir nuevas oportunidades en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.
Organizada por el Ayuntamiento de Moriles, con la colaboración de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba, la jornada se ha consolidado como un espacio de referencia para la formación y el intercambio de conocimiento.
La alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, destacó durante la inauguración que “este evento es una oportunidad muy importante porque aprovechamos todo el conocimiento que la Universidad de Córdoba está estudiando y valorando, de manera que podamos dotar a los agricultores y a la agricultura en general de avances técnicos que mejoren sus procesos productivos”.
Carmona subrayó además que “estamos viviendo tiempos complicados, ya que el cambio climático afecta muchísimo a la vid y poder utilizar tecnología avanzada a través de la Inteligencia Artificial es fundamental”. En esa línea, el delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, Francisco Ramón Acosta, afirmó que “tenemos un vino único reconocido a nivel mundial y estas jornadas son muy importantes porque el cambio climático afecta al viñedo con nuevas enfermedades y plagas, por lo que queremos animar a los bodegueros a solicitar las nuevas líneas de ayuda enfocadas a presentar proyectos de innovación para mejorar los procesos productivos del vino, que sigue siendo un pilar esencial de la economía provincial”.
El programa de esta quinta edición contó con la participación de destacados expertos y representantes del sector vitivinícola, como Juan Delgado Morales, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación; Rosa Gallardo Cobos, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba; o Rafael A. Peinado, catedrático de Enología de la misma institución.
Junto a ellos, investigadores, ingenieros y enólogos compartieron avances sobre el uso de sensores, drones, teledetección y herramientas digitales para el control de plagas, la gestión de bodegas y la comercialización del vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.
Los ponentes abordaron también la necesidad de reducir costes y mejorar la competitividad mediante la incorporación de tecnología aplicada a la vid y al vino, una apuesta que sitúa a la vitivinicultura andaluza ante un nuevo horizonte de posibilidades.
Con esta jornada, el Ayuntamiento de Moriles reafirmó su compromiso con la modernización del sector y con la transferencia de conocimiento entre la universidad, la administración y los profesionales del campo, reforzando así el papel del vino como motor económico y cultural del municipio y de toda la provincia de Córdoba.
La cita, que cada año atrae a más asistentes, se ha posicionado como uno de los foros más prestigiosos de Andalucía en materia vitivinícola. En su quinta edición, volvió a demostrar que el futuro del vino pasa por el diálogo entre la ciencia y la tradición, entre el conocimiento y la tierra. Y es que, como subrayan desde la organización, “el futuro del vino se construye desde el diálogo entre quienes lo cultivan, lo investigan y lo disfrutan”.
Esta jornada técnica abrió el camino a la XXVII Cata – Expo Wine Moriles 2025, que se celebrará los días 24, 25 y 26 de octubre bajo el lema Moriles innova. Este evento rendirá homenaje al vino en todas sus dimensiones —como producto, como cultura y como forma de vida—, con Bodegas Alvear y Lagar Los Raigones al frente de una programación que combina la tradición con la innovación.
El Pabellón de Cata de Moriles volverá a convertirse en el epicentro de la experiencia, acogiendo degustaciones, presentaciones y encuentros con bodegas como Lagar de Casablanca, Bodegas El Monte, Doblas, Los Gabrieles o Lagar de Los Frailes, junto con la propuesta coctelera de Things to do Córdoba. Además, las actividades de enoturismo en los lagares y bodegas de la zona permitirán a los visitantes adentrarse en la cultura vinícola de un territorio que vive la viña como parte de su identidad.
Entre los nombres más destacados, Bodegas Alvear, fundada en 1729 y considerada la bodega más antigua de Andalucía, representa la perfecta unión entre tradición y vocación de futuro. Sus vinos, especialmente los Pedro Ximénez de soleras centenarias, son auténticas joyas que condensan la historia y el clima de una tierra única.
Por su parte, Lagar Los Raigones, ubicado en pleno corazón de la Sierra de Montilla, combina la producción de vinos y aceites con un profundo respeto por el medio ambiente. “Cuidar el entorno es cuidar también la calidad de nuestros vinos”, subrayó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de la firma junto a sus hermanas Ángela y Charo.
Con iniciativas como la Jornada Técnica y la Cata – Expo Wine Moriles, el municipio reafirma su papel como referente de la vitivinicultura andaluza, demostrando que tradición y tecnología no son caminos opuestos, sino dos formas complementarias de seguir escribiendo la historia del vino de Montilla-Moriles.
Profesionales del sector, investigadores y bodegueros se dieron cita para debatir sobre cómo la innovación y la digitalización pueden transformar los procesos productivos y abrir nuevas oportunidades en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.
Organizada por el Ayuntamiento de Moriles, con la colaboración de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba, la jornada se ha consolidado como un espacio de referencia para la formación y el intercambio de conocimiento.

La alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, destacó durante la inauguración que “este evento es una oportunidad muy importante porque aprovechamos todo el conocimiento que la Universidad de Córdoba está estudiando y valorando, de manera que podamos dotar a los agricultores y a la agricultura en general de avances técnicos que mejoren sus procesos productivos”.
Carmona subrayó además que “estamos viviendo tiempos complicados, ya que el cambio climático afecta muchísimo a la vid y poder utilizar tecnología avanzada a través de la Inteligencia Artificial es fundamental”. En esa línea, el delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, Francisco Ramón Acosta, afirmó que “tenemos un vino único reconocido a nivel mundial y estas jornadas son muy importantes porque el cambio climático afecta al viñedo con nuevas enfermedades y plagas, por lo que queremos animar a los bodegueros a solicitar las nuevas líneas de ayuda enfocadas a presentar proyectos de innovación para mejorar los procesos productivos del vino, que sigue siendo un pilar esencial de la economía provincial”.

El programa de esta quinta edición contó con la participación de destacados expertos y representantes del sector vitivinícola, como Juan Delgado Morales, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación; Rosa Gallardo Cobos, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba; o Rafael A. Peinado, catedrático de Enología de la misma institución.
Junto a ellos, investigadores, ingenieros y enólogos compartieron avances sobre el uso de sensores, drones, teledetección y herramientas digitales para el control de plagas, la gestión de bodegas y la comercialización del vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.
Los ponentes abordaron también la necesidad de reducir costes y mejorar la competitividad mediante la incorporación de tecnología aplicada a la vid y al vino, una apuesta que sitúa a la vitivinicultura andaluza ante un nuevo horizonte de posibilidades.
Con esta jornada, el Ayuntamiento de Moriles reafirmó su compromiso con la modernización del sector y con la transferencia de conocimiento entre la universidad, la administración y los profesionales del campo, reforzando así el papel del vino como motor económico y cultural del municipio y de toda la provincia de Córdoba.
La cita, que cada año atrae a más asistentes, se ha posicionado como uno de los foros más prestigiosos de Andalucía en materia vitivinícola. En su quinta edición, volvió a demostrar que el futuro del vino pasa por el diálogo entre la ciencia y la tradición, entre el conocimiento y la tierra. Y es que, como subrayan desde la organización, “el futuro del vino se construye desde el diálogo entre quienes lo cultivan, lo investigan y lo disfrutan”.

Esta jornada técnica abrió el camino a la XXVII Cata – Expo Wine Moriles 2025, que se celebrará los días 24, 25 y 26 de octubre bajo el lema Moriles innova. Este evento rendirá homenaje al vino en todas sus dimensiones —como producto, como cultura y como forma de vida—, con Bodegas Alvear y Lagar Los Raigones al frente de una programación que combina la tradición con la innovación.
El Pabellón de Cata de Moriles volverá a convertirse en el epicentro de la experiencia, acogiendo degustaciones, presentaciones y encuentros con bodegas como Lagar de Casablanca, Bodegas El Monte, Doblas, Los Gabrieles o Lagar de Los Frailes, junto con la propuesta coctelera de Things to do Córdoba. Además, las actividades de enoturismo en los lagares y bodegas de la zona permitirán a los visitantes adentrarse en la cultura vinícola de un territorio que vive la viña como parte de su identidad.
Entre los nombres más destacados, Bodegas Alvear, fundada en 1729 y considerada la bodega más antigua de Andalucía, representa la perfecta unión entre tradición y vocación de futuro. Sus vinos, especialmente los Pedro Ximénez de soleras centenarias, son auténticas joyas que condensan la historia y el clima de una tierra única.

Por su parte, Lagar Los Raigones, ubicado en pleno corazón de la Sierra de Montilla, combina la producción de vinos y aceites con un profundo respeto por el medio ambiente. “Cuidar el entorno es cuidar también la calidad de nuestros vinos”, subrayó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de la firma junto a sus hermanas Ángela y Charo.
Con iniciativas como la Jornada Técnica y la Cata – Expo Wine Moriles, el municipio reafirma su papel como referente de la vitivinicultura andaluza, demostrando que tradición y tecnología no son caminos opuestos, sino dos formas complementarias de seguir escribiendo la historia del vino de Montilla-Moriles.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR
FOTOGRAFÍA: MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR

