Ir al contenido principal

Los nuevos tratamientos contra la artritis reducen el dolor y la discapacidad casi inevitable

El Día Nacional de la Artritis, que se celebra hoy, y el comienzo del mes de octubre, dedicado a esta enfermedad, “deben dar visibilidad a unas patologías que afectan a más de un millón de personas en España y que, durante años, fueron grandes desconocidas”, según ha indicado el doctor Manuel Romero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba y del Centro Médico Quirónsalud Jaén.


El doctor Romero ha recordado que la artritis inflamatoria puede aparecer a cualquier edad, y que un diagnóstico temprano “cambia la vida de los pacientes, deteniendo la progresión de la enfermedad y previniendo incapacidades futuras”.

El especialista ha destacado el enorme avance que se ha producido en las últimas décadas. “Hace unos años, muchos pacientes llegaban tarde a la consulta, con deformidades, dolor crónico y pérdida de movilidad. Nuestro trabajo era paliativo: aliviar los síntomas y ralentizar el daño. Hoy, gracias a la detección precoz y a los nuevos tratamientos, la remisión clínica es un objetivo realista”.

BODEGAS ALVEAR - TWIST

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica en las articulaciones, principalmente en las manos, muñecas y rodillas, lo que puede causar daño articular progresivo si no se trata a tiempo. Afecta a personas de mediana edad, siendo más común en mujeres.

Por su parte, la espondiloartritis engloba a un grupo de enfermedades como la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica, que afectan principalmente a la columna vertebral y a las grandes articulaciones. Así, aunque sus causas pueden ser similares, los síntomas y la progresión de ambas patologías son diferentes y, por tanto, su abordaje también varía, ha comentado el especialista.

La artritis reumatoide sigue siendo la más representativa de estas enfermedades. Afecta al 0,5–1% de la población adulta, más de 250.000 personas en España, con inicio habitual entre los 30 y 50 años y un claro predominio femenino.


Pero no es la única, además de la espondiloartritis, nos encontramos casos de artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil, que afectan también a miles de pacientes, incluidos niños y adolescentes. En conjunto, más de un millón de españoles conviven con algún tipo de artritis inflamatoria.

El doctor Romero ha explicado que los primeros 3–6 meses desde la aparición de los síntomas de artritis constituyen una “ventana de oportunidad” decisiva para frenar el avance de la enfermedad antes de que cause daños irreversibles. En este sentido, las unidades de artritis precoz y la colaboración con Atención Primaria han reducido drásticamente las secuelas que hace años eran inevitables.

MANHATTAN SCHOOL

Terapias biológicas


Tras los tratamientos convencionales, a partir del año 2000 se produjo una auténtica revolución. “Por primera vez pudimos inducir remisión, lo que parecía inalcanzable. Y en la última década disponemos de opciones orales que amplían aún más la capacidad de personalizar la terapia”, ha subrayado el especialista.

El impacto de estos avances es profundo, hoy los pacientes con artritis inflamatoria pueden aspirar a llevar una vida activa, trabajar, hacer deporte o planificar su vida diaria. “Pasamos de un escenario de dolor crónico y discapacidad casi segura a otro en el que la remisión es posible. Pocas áreas de la medicina han experimentado un cambio tan radical en tan poco tiempo”, ha concluido el doctor Romero.

El Hospital Quirónsalud Córdoba dispone de una consulta específica de artritis y espondiloartritis, así como de una unidad de Reumatología Pediátrica, para ofrecer atención especializada a niños y adolescentes hasta los 14 años de edad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: DEPOSITPHOTOS.COM / HOSPITAL QUIRÓNSALUD CÓRDOBA

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE - MONTILLA

SIDEMON - SERVICIO INTEGRAL A LA DEPENDENCIA


© 2020 Andalucía Digital · Quiénes somos | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.