Córdoba se convierte desde hoy y durante todo el fin de semana en punto de encuentro del sector apícola andaluz con motivo de la vigésimo octava edición de Expomiel, muestra promovida por la Diputación de Córdoba, que abre sus puertas para conocer, consumir y adquirir mieles procedentes de toda Andalucía.
El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha expresado su apoyo al sector y ha defendido la necesidad de enfrentar unidos los problemas que le afectan. “Uno es la competencia desleal, con mieles que vienen de China que no son mieles, lo que supone un fraude. En este sentido, tenemos que ayudar a las 549 explotaciones que hay en la provincia para que puedan trabajar en igualdad de condiciones”.
El máximo representante de la Diputación se ha referido, además, al problema del avispón, “que está creando problemas importantes y por eso tenemos que hablar con la Universidad para ver qué podemos hacer y retomar el tema de la cátedra. Celebramos el esfuerzo de la gente que se deja la piel pero, por nuestra parte, tenemos que hacer nuestros deberes”.
Por su parte, el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura en la institución, Andrés Lorite, ha subrayado durante la inauguración que “la Diputación siempre ha tenido entre sus objetivos la defensa y apoyo al sector agropecuario, especialmente a la apicultura, que se encuentra en 74 de los 77 municipios de la provincia, sobre todo en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Hornachuelos y Cardeña-Montoro”.
“Tenemos la obligación de llevar a cabo políticas a favor de un sector elemental y estratégico porque contamos con calidad, cercanía y productos extraordinarios. Córdoba es una provincia de miel y tenemos que presumir de ello”, ha abundado.
En lo que respecta a la programación de Expomiel 2025, el delegado de Agricultura ha recordado que “contamos con 16 expositores para consumir o comprar productos, dos de maquinaria, un showcooking a cargo del chef cordobés Carlos Fernández, de Karan Bistró, catas dirigidas y las jornadas técnicas, para abordar los retos de la apicultura”.
En representación de COAG-Andalucía, el responsable regional del sector apícola, Antonio Vázquez, ha destacado que “esta feria es importante porque acerca al consumidor a mieles de verdad que no están en las grandes superficies, donde no hay miel de apicultor.
Además, no hay intermediarios y el dinero va directamente al apicultor”. En cuanto a las principales dificultades del sector, Vázquez ha manifestado que “hay poca producción, aumentan los costes de producción y no se encuentra miel en los lineales, que se abastecen solo de siropes”.
Finalmente, el vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento de la UCO, Antonio Arenas, ha defendido que “la apicultura es un campo amplio y transversal y tenemos que poner las medidas correctoras que sean necesarias. Tenemos que hacer investigación y saber más sobre cuestiones como la comercialización de la miel o la vespa orientalis”.
Tendrán lugar mañana sábado, 8 de noviembre, con la participación de 220 personas entre profesionales e investigadores del mundo apícola. Contarán con ponentes de primer nivel, como es el caso de Cindy Adoplhe, consultora especializada en políticas relacionadas con la apicultura y la agricultura a nivel europeo. De igual modo, las mesas redondas tratarán sobre el problema de las avispas exóticas y del mercado de la miel.
En el transcurso de las jornadas se entregará el XIII Premio ‘Tintxu Ruiz’, con el que se distingue a alguna persona por su labor profesional en favor de la apicultura, y coincidiendo con la clausura se concederán los Premios de Calidad de la Miel, cuyo objetivo es fomentar la calidad de los productos de la colmena.
Se otorgarán cuatro primeros premios (de 850 euros) y cuatro accésits (400 euros) en las modalidades de mieles monoflorales claras, mieles monoflorales oscuras, mieles multiflorales y mieles ecológicas, con un presupuesto de 5.000 euros. Al concurso se han presentado 54 solicitudes y un total de 38 muestras procedentes de las ocho provincias de Andalucía. Los premios se harán públicos y se entregarán coincidiendo con la clausura de las jornadas.
En el año 2024 la producción de miel en Córdoba alcanzó los 850.777 kilos, lo que representa un aumento del 36,7 por ciento respecto al año anterior. En la provincia hay un censo de 61.463 colmenas registradas, lo que supone el 10,48 por ciento del censo andaluz, y un total de 549 explotaciones apícolas, de las que cerca del 87 por ciento corresponden a explotaciones profesionales.
El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha expresado su apoyo al sector y ha defendido la necesidad de enfrentar unidos los problemas que le afectan. “Uno es la competencia desleal, con mieles que vienen de China que no son mieles, lo que supone un fraude. En este sentido, tenemos que ayudar a las 549 explotaciones que hay en la provincia para que puedan trabajar en igualdad de condiciones”.
El máximo representante de la Diputación se ha referido, además, al problema del avispón, “que está creando problemas importantes y por eso tenemos que hablar con la Universidad para ver qué podemos hacer y retomar el tema de la cátedra. Celebramos el esfuerzo de la gente que se deja la piel pero, por nuestra parte, tenemos que hacer nuestros deberes”.
Por su parte, el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura en la institución, Andrés Lorite, ha subrayado durante la inauguración que “la Diputación siempre ha tenido entre sus objetivos la defensa y apoyo al sector agropecuario, especialmente a la apicultura, que se encuentra en 74 de los 77 municipios de la provincia, sobre todo en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Hornachuelos y Cardeña-Montoro”.
“Tenemos la obligación de llevar a cabo políticas a favor de un sector elemental y estratégico porque contamos con calidad, cercanía y productos extraordinarios. Córdoba es una provincia de miel y tenemos que presumir de ello”, ha abundado.
En lo que respecta a la programación de Expomiel 2025, el delegado de Agricultura ha recordado que “contamos con 16 expositores para consumir o comprar productos, dos de maquinaria, un showcooking a cargo del chef cordobés Carlos Fernández, de Karan Bistró, catas dirigidas y las jornadas técnicas, para abordar los retos de la apicultura”.
En representación de COAG-Andalucía, el responsable regional del sector apícola, Antonio Vázquez, ha destacado que “esta feria es importante porque acerca al consumidor a mieles de verdad que no están en las grandes superficies, donde no hay miel de apicultor.
Además, no hay intermediarios y el dinero va directamente al apicultor”. En cuanto a las principales dificultades del sector, Vázquez ha manifestado que “hay poca producción, aumentan los costes de producción y no se encuentra miel en los lineales, que se abastecen solo de siropes”.
Finalmente, el vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento de la UCO, Antonio Arenas, ha defendido que “la apicultura es un campo amplio y transversal y tenemos que poner las medidas correctoras que sean necesarias. Tenemos que hacer investigación y saber más sobre cuestiones como la comercialización de la miel o la vespa orientalis”.
XXVIII Jornadas Técnicas de Apicultura
Tendrán lugar mañana sábado, 8 de noviembre, con la participación de 220 personas entre profesionales e investigadores del mundo apícola. Contarán con ponentes de primer nivel, como es el caso de Cindy Adoplhe, consultora especializada en políticas relacionadas con la apicultura y la agricultura a nivel europeo. De igual modo, las mesas redondas tratarán sobre el problema de las avispas exóticas y del mercado de la miel.
En el transcurso de las jornadas se entregará el XIII Premio ‘Tintxu Ruiz’, con el que se distingue a alguna persona por su labor profesional en favor de la apicultura, y coincidiendo con la clausura se concederán los Premios de Calidad de la Miel, cuyo objetivo es fomentar la calidad de los productos de la colmena.
Se otorgarán cuatro primeros premios (de 850 euros) y cuatro accésits (400 euros) en las modalidades de mieles monoflorales claras, mieles monoflorales oscuras, mieles multiflorales y mieles ecológicas, con un presupuesto de 5.000 euros. Al concurso se han presentado 54 solicitudes y un total de 38 muestras procedentes de las ocho provincias de Andalucía. Los premios se harán públicos y se entregarán coincidiendo con la clausura de las jornadas.
Datos de la apicultura cordobesa
En el año 2024 la producción de miel en Córdoba alcanzó los 850.777 kilos, lo que representa un aumento del 36,7 por ciento respecto al año anterior. En la provincia hay un censo de 61.463 colmenas registradas, lo que supone el 10,48 por ciento del censo andaluz, y un total de 549 explotaciones apícolas, de las que cerca del 87 por ciento corresponden a explotaciones profesionales.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA







































